domingo, 20 de octubre de 2013

The Stanley Milgram Experiment





The Milgram experiment on obedience to authority figures was a series of notable social psychology experiments conducted by Yale Universitypsychologist Stanley Milgram, which measured the willingness of study participants to obey an authority figure who instructed them to perform acts that conflicted with their personal conscience. Milgram first described his research in 1963 in an article published in the Journal of Abnormal and Social Psychology,[1] and later discussed his findings in greater depth in his 1974 book, Obedience to Authority: An Experimental View.[2]


The experiments began in July 1961, three months after the start of the trial of German Nazi war criminal Adolf Eichmann in Jerusalem. Milgram devised his psychological study to answer the question: "Was it that Eichmann and his accomplices in the Holocaust had mutual intent, in at least with regard to the goals of the Holocaust?" In other words, "Was there a mutual sense of morality among those involved?" Milgram's testing suggested that it could have been that the millions of accomplices were merely following orders, despite violating their deepest moral beliefs. The experiments have been repeated many times, with consistent results within societies, but different percentages across the globe.[3] The experiments were also controversial, and considered by some scientists to be unethical, physically or psychologically abusive, motivating more thorough review boards or committee reviews for working with human subjects.





Slavoj Žižek



Published on Nov 26, 2012
‪http://www.egs.edu/

Slavoj Žižek, philosopher and author, talking about the truth and irony of Buddhism. In this lecture Slavoj Žižek discusses Badiou's conception of the Event and supernumerary element, the universality of truth, the paradox of inactivity, the temporality of analysis, American ideology, the problem of bodhisattva, politics of sacrifice and the gap between ethics and enlightenment in relationship to Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Ayn Rand, Jean Pierre Dupuy, Alain Badiou, Karl Marx, Jacques-Alain Miller, Jacques Lacan, George Orwell, Theodor Adorno and Adam Kotsko focusing on retroactivity, the symptomal point, freedom of choice, capitalism, Stalinism, the Dali Lama, suffering, reincarnation, nirvana and Mahayana. Public open lecture for the students and faculty of the European Graduate School EGS Media and Communication Studies department program Saas-Fee Switzerland Europe. 2012. Slavoj Žižek.

Slavoj Žižek, Ph.D., (born March 21, 1949), is a senior researcher at the Institute of Sociology, University of Ljubljana, Slovenia, and a returning faculty member of the European Graduate School. He has also been a visiting professor at a number of American Universities (Columbia, Princeton, New School for Social Research, New York University, University of Michigan). Slavoj Žižek recieved his Ph.D. in Philosophy in Ljubljana studying Psychoanalysis. He also studied at the University of Paris. Slavoj Žižek is a cultural critic, philosopher and film theorist who is internationally known for his innovative interpretations of Hegel, Marx and Jacques Lacan. Slavoj Žižek has been called the 'Elvis Presley' of philosophy as well as an 'academic rock star.'

Slavoj Žižek is the author of The Sublime Object of Ideology (1989), For They Know Not What They Do (1991), Looking Awry: an Introduction to Jacques Lacan Through Popular Culture (1991), Everything You Always Wanted to Know About Lacan (But Were Afraid To Ask Hitchcock) (1992), Enjoy Your Symptom! Jacques Lacan In Hollywood And Out (1992), Tarrying With The Negative (1993), Mapping Ideology (1994), The Indivisible Remainder (1996), The Plague of Fantasies (1997), The Abyss Of Freedom (1997), The Ticklish Subject: The Absent Centre of Political Ontology (1999), Contingency, Hegemony, Universality: Contemporary Dialogues on the Left (with Judith Butler and Ernesto Laclau) (2000), The Art of the Ridiculous Sublime, On David Lynch's Lost Highway (2000), The Fragile Absolute or Why the Christian Legacy is Worth Fighting For (2000), On Belief (2001), The Fright of Real Tears (2001), Did Somebody Say Totalitarianism? (2001), The Puppet and the Dwarf (2003), Organs Without Bodies: On Deleuze and Consequences (2003), Iraq The Borrowed Kettle (2004) Violence (2008), First As Tragedy, Then As Farce (2009), Living in the End Times (2010), Less Than Nothing: Hegel and the Shadow of Dialectical Materialism (2012), and most recently, The Year of Dreaming Dangerously (2012).





Slavoj Žižek: Hipster Quackery

Let us start repeating the title’s ad hominem: Žižek is not much more than an entertainer. As a philosopher, he ends up looking more like a con artist. Nevertheless, the combining factors which led him to fame are not limited to his charisma and charming emotional sleight of hand with audience expectations. The main thing to blame is the pervasive leniency on the general field we usually call “liberal arts” that the Sokal hoax has so aptly revealed. Lacan has said his writings shouldn’t be understood through reason, but read as if engaging an enlightening effect similar to that of mystical texts. The obscurantist strategy seems to be ever recurrent epiphanies through apophenia and the steady presentation of cognitive dissonances in order to produce a simulacrum of religious experience. Thus the existential emptiness and spiritual expectation of the listener are filled up by the endless and circular confabulation over a “twilight jargon” (a doublespeak that many times seeks to mean exactly the opposite of what would explicitly signify) and incestuously intimate references to, in the past, psychoanalytic jargon or philosophy itself, and from the 90’s onward, pop culture in particular.

The effect is a mixture of an in-joke with plain gibberish on the overall meaning of the whole presentation/book/”system” in which the lack of epistemological basis may seem, at first, quite liberating. Obscurantism is essentially a falsification of what would be profound—and that explains not only its fascination, but its tragedy.

Actividades

* Esta intersección existe en el mejor de los casos; una meta.

¿Qué es el infierno?

Según muchas religiones, el infierno (del latín inférnum o ínferus: ‘inferior, subterráneo’) es el lugar donde, después de la muerte, son torturadas eternamente las almas de los pecadores. Es equivalente al Gehena del judaísmo, al Tártaro de la mitología griega, y al Inframundo de las religiones paganas.
En la teología católica, el infierno es una de las cuatro postrimerías del hombre. No se le considera un lugar sino un estado de sufrimiento. En contraste con el infierno, otros lugares de existencia después de la muerte pueden ser neutros (por ejemplo, el Sheol judío), o felices (por ejemplo, el Cielo cristiano).


Algunas teologías del infierno ofrecen detalles gráficos y siniestros (por ejemplo, el Naraka del budismo, uno de los seis reinos del samsara)[cita requerida]. Las religiones con una historia divina lineal a menudo conciben el infierno como infinito (por ejemplo, las creencias del cristianismo), en cambio las religiones con una historia cíclica suelen mostrar el infierno como un período intermediario entre la reencarnación (por ejemplo, el Diyu, reino de los muertos de la mitología china). El castigo en el infierno habitualmente corresponde a los pecados cometidos en vida. A veces se hacen distinciones específicas, con almas condenadas sufriendo por cada mal cometido (ver como ejemplo el Mito de Er de Platón o el poema de La Divina Comedia de Dante Alighieri), mientras que otras veces el castigo es general, con pecadores siendo relegados a una o más cámaras del infierno o niveles de sufrimiento (por ejemplo, según Agustín de Hipona los niños no bautizados, aunque privados del Cielo, sufrían menos en el infierno que los adultos no bautizados). En el islam y el cristianismo, de todas maneras, la fe y el arrepentimiento tienen mayor importancia que las acciones en determinar el destino del alma después de la muerte.[cita requerida]
El infierno es usualmente imaginado como poblado por demonios, quienes atormentan a los condenados. Muchos son gobernados por un rey de la muerte:
Otras concepciones del infierno suelen definirlo abstractamente, como un estado de pérdida más que una tortura en un lago de fuego literalmente bajo la tierra. También hay quien entiende que los muertos no están conscientes y el infierno no puede ser un lugar abrasador de tormento donde las personas malvadas sufran después de la muerte.

Antiguo Testamento - Biblia hebrea
  • Sheol:2 Génesis 37:35, 42:38, 44:29, 44:31, etc.
  • Hinnom:3 Jeremías 19:6, etc.
Nuevo Testamento
  • Hades:4 Evangelio de Mateo 11:23 16:18. Evangelio de Lucas 10:15. Hechos de los Apóstoles. 2:27,31. 1 Corintios 15:55. Apocalipsis 1:18, 6:8, 20:13,14
  • Gehenna:5 Evangelio de Mateo 5:22,29, 30 , 10:28, 18:09, 23:15,33. Evangelio de Marcos 9:43,45,47, Lucas 12:05, Epístola de Santiago 3:6.
La palabra «infierno» se halla en muchas traducciones de la Biblia. En algunos casos es traducida por ‘sepulcro’ o ‘el lugar de los muertos’ y en otras se deja sin traducir, como en el caso de la palabra hebrea she'ol que equivale a la griega hai′des, es decir la tumba de toda la humanidad. También está en este caso la palabra griega ge′en•na que hace referencia a la destrucción eterna.

Representación de los cuatro evangelistas con su correspondiente simbología: Mateo (ángel o hombre alado), Marcos (león alado), Lucas (toro alado) y Juan (águila).
El infierno se percibe contrario a la bendición de los que heredan el reino de Dios:
  • Venid, benditos... (Mateo 25:34): "Entonces el Rey dirá a los de su derecha: Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo."
Son varias las referencias e imágenes existentes en la Biblia de las que muchos deducen que se trata de un lugar de sufrimiento:
  • Apartaos de mí, malditos (Mateo 25:41): "Entonces dirá también a los de la izquierda: Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles."
  • "Si alguno adora a la Bestia y a su imagen, y acepta la marca en su frente o en su mano, él también beberá del vino de la ira de Dios, que ha sido vaciado puro en el cáliz de su cólera. Será atormentado con fuego y azufre delante de los santos Ángeles y del Cordero; y el humo de su tormento se elevará por los siglos de los siglos. Y no habrá reposo, ni de día ni de noche". (Apocalipsis 14:9-11)
  • "El Hijo del hombre enviará a sus ángeles, y estos quitarán de su Reino todos los que sirven de tropiezo y a los que hacen el mal." (Mateo 13:41)
  • "Así será el fin del mundo: vendrán los ángeles, y apartarán a los malos de entre los justos, para arrojarlos en el horno de fuego. Allí habrá llanto y rechinar de dientes." (Mateo 13:49-50)
  • "Y si tu ojo es para ti ocasión de pecado, arráncalo, porque más te vale entrar con un solo ojo en el Reino de Dios, que ser arrojado con tus dos ojos a la Gehena, donde el gusano no muere y el fuego nunca se apaga". (Marcos 9:47-48)

La palabra «infierno» que emplean la traducción católica de Félix Torres Amat, la versión de Cipriano de Valera (actualizada en 1909) y otras para traducir el término hebreo she'ól y el griego hái•dēs. Torres Amat traduce she'ól como (a veces con añadidos en bastardillas): ‘infierno(s)’ 42 veces; ‘sepulcro’ 17 veces; ‘muerte’ 2 veces, y ‘sepultura’, ‘mortuorias’, ‘profundo’, ‘a punto de morir’ y ‘abismo’ 1 vez cada una. En la Versión Valera de 1909, she’ól se traduce ‘infierno’ 11 veces, ‘sepulcro’ 30 veces, ‘sepultura’ 13 veces, ‘abismo’ 3 veces, ‘profundo’ 4 veces, ‘huesa’ 2 veces, ‘fosa’ 2 veces y ‘hoyo’ 1 vez. Esta misma versión siempre traduce hái•dēs por ‘infierno(s)’, traducción que siguen las versiones Nácar-Colunga (excepto en Hechos 2:27, 31), Torres Amat y Felipe Scío de San Miguel.
No obstante, otras versiones actuales son más uniformes en la traducción. Por ejemplo, la Versión Valera (revisión de 1960) translitera la palabra original como ‘seol’ 65 veces y emplea ‘profundo’ 1 vez, mientras que utiliza ‘Hades’ siempre que aparece en el Nuevo Testamento. Otro tanto ocurre con la palabra griega gué•en•na, que —aunque algunos la vierten por ‘infierno’ (8 veces en la Versión Valera de 1909)— se suele transliterar en la mayoría de las traducciones españolas.
Ha causado mucha confusión y desconcierto el que los primeros traductores de la Biblia tradujesen sistemáticamente el Sheol hebreo y el Hades y el Gehena griegos por la palabra «infierno’. La simple transliteración de esas palabras en ediciones revisadas de la Biblia no ha bastado para paliar de modo importante esta confusión y malentendido.
Encyclopedia Americana (1956, volumen 14, pág. 81)
La palabra latina «infernus» (inferum, inferi), las griegas «Hades» y «Gehena», y la hebrea «sheol» corresponden a la palabra «infierno». (...) Además de Gehenna y Hades, encontramos en el Nuevo Testamento muchos otros nombres para el sufrimiento de los condenados. Es llamado el “infierno menor” (Vulg. Tartarus) (II Pedro, ii,4) “abismo” (Lucas, viii, 31 y otros) “lugar de los tormentos” (Lucas, xvi, 28) “alberca de fuego” (Apoc., xix, 20 y otros) “estufa de fuego” (Mateo, xiii, 42, 50) “fuego inextinguible” (Mateo iii, 12 y otros) “Fuego eterno” (Mateo, xviii, 8; xxv, 41; Judas, 7) “oscuridad exterrior” (Mateo vii,12; xxii, 13; xxv,30) “niebla” o “tormenta de oscuridad” (2Pedro, ii, 17; Judas 13). El estado de los condenados en llamado “destrucción” (apoleia, Filip, iii, 19 y otros) “perdición” (olethros, I Tim., vi, 9), “destrucción eterna” (olethros aionios, II Tes., i, 9) “corrupción” (phthora, Gal., vi, 8), “muerte” (Rom., vi, 21), “segunda muerte” (Apoc., ii, 11 y otros).
Originariamente, la voz designaba lo que queda situado «más abajo» o «inferior» al espectador. Así pues, la palabra «infierno» originalmente no comunicó ninguna idea de calor o tormento, sino simplemente la de un lugar «más abajo» o «inferior», de modo que su significado era muy similar al del she’ól hebreo. Es interesante que incluso en la actualidad esta palabra significa, según la misma enciclopedia, ‘lugar subterráneo en que sienta la rueda y artificio con que se mueve la máquina de la tahona’.
Enciclopedia Larousse (1981, vol. 5, pág. 5201)
La teología cristiana ha discutido la noción de «infierno» a lo largo de su historia. En un tiempo no hubo duda de que se trataba del lugar en el que se castiga eternamente a los pecadores, en el que los tormentos no podían ser conmutados.
En el siglo III, Orígenes sostuvo la hipótesis que lleva por nombre Apocatástasis o Restauración, que implicaba la idea de que, al final de los tiempos y luego de sufrir diversas penalidades, todos los condenados al infierno -incluyendo a Satanás y a los restantes ángeles caídos- serían liberados. Esta idea fue condenada como herejía por la Iglesia. En contraste, Agustín de Hipona y Tomás de Aquino creían que la gran mayoría de las personas se condenaría al infierno. De hecho, Agustín se refería a los réprobos como la massa damnata o multitud de condenados. El teólogo luterano Karl Barth y su colega católico Hans Urs von Balthasar sostuvieron que existe una razonable esperanza de que todas las personas serán salvadas, por el tremendo acto de amor que realizó Cristo en la cruz. En la actualidad, el pastor evangélico Rob Bell sostiene que el infierno está vacío. C. S. Lewis sostenía que el infierno semeja la celda de una prisión, en donde la puerta del calabozo se cierra desde dentro, no desde fuera, siendo la intención del condenado el no querer vivir la eternidad con Dios.6
El exorcista católico José Antonio Fortea hace notar que es el mismo Cristo quien refiere con más insistencia la existencia del infierno y que muchos serán los condenados. Aunque cree que el número de condenados será pequeño en comparación con el de todos los seres humanos nacidos desde la Creación, para los condenados -ya sean cien, mil, diez mil o más- el castigo será eterno. También sostiene que la gran mayoría de los sacerdotes en la Iglesia Católica trata de restarle importancia al infierno y a la condenación eterna por no asustar a sus feligreses. 

Sin embargo señala la Enciclopedia católica de principios del siglo XX (una de las obras más vastas del catolicismo) que «el dogma católico no rechaza el suponer que Dios pueda, a veces, por vía de excepción, liberar un alma del infierno». Sin embargo, la misma Enciclopedia dice que «los teólogos son unánimes en enseñar que tales excepciones nunca ocurrieron y nunca ocurrirán». Acerca del uso del término «fuego» que «no hay suficientes razones para considerar el término «fuego» como una mera metáfora».7 Sin embargo, el 28 de julio de 1999 en la catequesis que impartió ante 8000 fieles en el Vaticano, el papa Juan Pablo II dijo:
Las imágenes con las que la Sagrada Escritura nos presenta el infierno deben ser rectamente interpretadas. Ellas indican la completa frustración y vacuidad de una vida sin Dios. El infierno indica más que un lugar, la situación en la que llega a encontrarse quien libremente y definitivamente se aleja de Dios, fuente de vida y de alegría.8
Juan Pablo II
Aunque, para algunos, estas palabras de Juan Pablo II provocaron polémica, no se niega la existencia del infierno, pero se le da un sentido espiritual, antes que concreto y material. Algunos fieles y teólogos, como Hans Küng, han rechazado la existencia del infierno[cita requerida] por considerarla incompatible con el amor del Dios omnipotente.
Sin embargo hay consenso en creer que no es Dios quien «envía» al hombre al purgatorio o al infierno, sino que es el hombre mismo (por las actitudes y obras que vivió en su tiempo de existencia terrena), quien decide libremente su destino final;9 si ha creído en Jesús y vivido piadosamente el cielo le esperará, si ha cometido pecados no confesados y necesita purificación para acceder al cielo, ella misma pedirá un tiempo en el purgatorio para purificarse y entrar a la gloriosa presencia de Dios, limpia; y si ha vivido en enemistad con Dios, con los demás y consigo misma, ella misma pedirá el destino que le corresponde como fruto de sus acciones y creencias.
El escritor católico contemporáneo José María Cabodevilla trata el tema -de por sí complejo- en unos pocos renglones:

Representación de Fra Angélico, por Luca Signorelli. Fra Angélico imaginó a Cristo como un juez con la túnica abierta y mostrando mansamente sus llagas.
Dios no condena a nadie: «Si alguno oye mis palabras y no las guarda, yo no lo condenaré» (Juan 12,47). No hace falta ninguna sentencia, ningún juicio. «El que no cree ya está juzgado» (Juan 3,18). ¿Qué necesidad hay de imaginar un Cristo juez? El Cristo de la Capilla Sixtina es un juez en plena actividad, ejecutor él mismo de la sentencia, iracundo, violento. No me convence. La interpretación de Fra Angélico me parece mucho más verosímil (y también más terrible) que la de Miguel Ángel. Pintó un juez que es lo menos parecido a un juez: el Hijo del Dios con la túnica abierta y mostrando mansamente sus llagas. No hace nada, no dice nada. Los pecadores apartan la vista de él y marchan sobre sus propios pasos [...]. «Él quiere que todos los hombres se salven» (1Timoteo 2,4). «No quiere que nadie perezca» (2Pedro 3,9). Salvación y reprobación no están en el mismo plano, no son acciones correlativas. Aquí quiebra aquella correspondencia o proporción entre el cielo y el infierno. El cielo es un don divino, pero el infierno no es una venganza divina. No son verdades del mismo rango ni pertenecen al mismo nivel. No hay simetría entre una cosa y otra. No hay un doble ofrecimiento de salvación y condenación, como si se tratara de dos destinos parejos. Dios sólo ofrece la salvación, y el hombre puede aceptarla o rechazarla. Los réprobos se apartaron de Dios por su propia voluntad, y seguirán eternamente apartados de Él por su propia obstinación. La persistencia de este rechazo es la que explicaría en última instancia la eternidad del infierno. Si se dice que la gravedad del castigo responde a la gravedad de la ofensa, hay que decir que su duración responde a la duración de la misma. El castigo no cesará nunca porque tampoco va a cesar el pecado. También aquí la explicación parece muy forzada, elaborada artificialmente por esa manía apologética de justificar o excusar a Dios. Sin embargo, si aceptamos la posibilidad de una opción libre y absoluta contra Dios, debemos reconocer que el infierno se limita a confirmar esa opción. Lo que llamaríamos alejamiento irreversible de Dios respecto del pecador se debe únicamente a que éste así lo quiso cuando dio carácter absoluto y, por tanto, irrevocable a su ruptura con Dios. En definitiva, aunque parezca extraño, aunque parezca escandaloso, habrá que decir que el pecador continúa en el infierno porque quiere. La puerta del infierno está cerrada para siempre, pero está cerrada por dentro. Esta eterna aversión hacia Dios, eternamente renovada, no deja de ser contradictoria. Por propia voluntad el réprobo se apartó de Él, pero ha quedado herido por la visión de su rostro para toda la eternidad. Herido y fascinado. Ni siquiera allí lo terrible anula lo fascinante. Para que el condenado pueda sufrir por la ausencia de Dios es menester que la valore: hace falta que se sienta atraído por Dios a la vez que rechazado. En correspondencia, él debe experimentar, junto a esa irresistible atracción, un aborrecimiento sólo comparable a ella. Y esta contradicción lo traspasa, lo desgarra. En la medida en que tal atracción pudiera entenderse como una patética forma de amor involuntario, la respuesta divina no sería un gesto de cólera, sino algo peor, un rehusarse desdeñoso: «No os conozco».9
José María Cabodevilla
Como señala José Antonio Fortea, el infierno no es un lugar sino un estado. Sólo al momento del Juicio final, con la resurrección de los muertos, tanto el cielo como el infierno se convertirán en un lugar en donde los resucitados condenados pagarán con tormentos físicos y espirituales, así como las personas salvadas resucitarán físicamente para disfrutar eternamente de la Gloria de Dios.



Entre los aproximadamente seis mil setecientos millones de personas en el mundo, más de dos mil millones son cristianos, y cerca de mil trescientos millones son musulmanes. En conjunto estas dos religiones tienen aproximadamente la mitad de la población mundial, y ambos grupos creen en un lugar de condenación eternamente ardiendo. El concepto del infierno también ocupa un lugar en el judaísmo, sin embargo adopta diferentes formas en las religiones orientales como el hinduismo, budismo, taoísmo, jainismo y el zoroastrismo. La idea del tormento perpetuo (o casi perpetuo) es tan común en las religiones y culturas del mundo que si usted menciona la palabra “infierno” un concepto determinado surge en la mente de las personas inmediatamente.

Siendo el cristianismo la religión más grande del mundo, parece más que razonable explorar lo que tiene que decirnos a cerca del tema el “Libro de libros”, la Biblia. Sin embargo los seguidores del judaísmo y el islam también comparten el epíteto “Gentes del Libro”, debido a que reconocen un patrimonio común—un linaje que se remonta a Abraham y por lo tanto un respeto compartido por muchos de los personajes que leemos en el Antiguo Testamento.

Comenzaremos con un breve vistazo con el concepto del infierno como se enseña en el islam y el cristianismo.


UN ARDIENTE DESTINO 

道元



Año: 2009
País: Japón
Genero: Drama
Sinopsis:
La película esta basada en la vida de Dogen Zenji , que vivió entre el 1200 y el 1253, se le considera el maestro preeminente del Zen Soto de Japón y una de las personalidades religiosas más destacadas de ese país.

Dogen perdió a su padre cuando tenía dos años y a su madre cuando tenía siete. En medio de esa pena y de la soledad se dio cuenta de la fragilidad de todo lo mundano. Tras la muerte de su madre lo adoptó su tío, un poderoso aristócrata que quiso convertirlo en su heredero. Tenía 12 años cuando se enteró de los planes que de su tio huyó de la casa antes de la fecha fijada para los ritos de la pubertad que marcarían su entrada a la vida secular y, en cambio, se acercó a otro tío más joven que vivía como ermitaño al pie del monte Hiei. Ahí entró en un monasterio y se consagró por completo a la vida religiosa y al estudio de las escrituras sagradas.

En el siglo XIII, Dogen, viajó a China, determinado a encontrar a su verdadero maestro. Allí él encontró a un monje que le enseñó que sentarse en meditación zen es el camino verdadero y unico a la iluminacion. Iluminado regreso a Japón, para dedicar su vida a iniciar y enseñar el Budismo del zen, inspirando a millones de budistas del zen que hoy lo practican en todo el mundo.

domingo, 13 de octubre de 2013

¿Cómo es que practicar a matar lleva a la paz?

Antes de entrar en materia voy a divagar un poco para establecer el tono de lo que quiero trasmitir contando una historia vulgar y ancestral, tal vez milenaria.

En tiempo y circunstancia de escasez y frugalidad se casaron una viuda y un viudo, cada uno cargando sus hijos de la unión anterior. La mujer considero en su corazón que su deber de madre era dar prioridad a sus hijos sanguíneos sobre los políticos. Siendo escasa la comida, la mujer cocinaba todo en abundante agua, que no faltaba, y le daba a sus vástagos la masa y los otros el vil caldo. El resultado de este ejercicio es que, como lo nutrientes estaban disueltos en el agua, los que en realidad se llevaban la mejor parte eran los otros y no los estos. Como todo cuento popular este tiene muchas aristas pero aquí me interesa una: Nuestras fallas de percepción de la realidad a veces nos hacen despreciar lo esencial por lo superfluo. Una vez escuche a un cinta negra en Karate con 20 años de practica comparar superficialmente en base a videos a Ueshiba con algún instructor del catalogo de Panther Productions. En un sentido estricto en Aikido no hay ni posturas ni técnicas, pero si tomamos esa visión extrema es difícil estructurar una práctica y una curricula de desarrollo personal.

Para aquellos cuya actividad, oficio, circunstancia, u ocupación requiere de matar, noquear, fractura, luxar, o controlar, su capacidad y método de pelea son herramientas de oficio. El guerrero debe poseer virtudes o características apropiadas a su rol como coraje, astucia, y sangre fría. En muchas culturas, existen ritos de iniciación que fomentan y prueban estas cualidades y son requisito indispensable para una aceptación plena en la jerarquía social. Sin embargo, el estudio y práctica de técnicas de pelea no tienen una calidad mágica de creación de virtud o valor. Independientemente del rigor de un entrenamiento, el momento de la verdad, donde se puede conocer con certeza la capacidad de combate de un individuo, es la batalla misma.


En la practica moderna de Aikido, especialmente en los dojos donde se practica fuera de un contexto policiaco o militar, lo realmente valioso de la practica no son las técnicas en si, pero es difícil precisar cual es la esencia del entrenamiento. Es cierto que cada uno y cada cual debe seguir su camino, pero eso no debe ser excusa para transgiverzar o trivializar el camino. Ver el Aikido como un catalogo de técnicas suavezonas para controlar borrachos es un visión muy limitada y desafocada del legado de un gran hombre.

Ueshiba insistio mucho en que el Aikido debe preservar la esencia del Budo y no ser practicado como un deporte. No porque el deporte sea malo, o inclusive inferior, sino porque son caminos que van a lugares distintos. El deporte es competencia. El Aikido es unión. El deporte es ganar y prevalecer. Budo es aceptar el bien morir.

La practica moderna de Aikido en muchos dojos, no es ni deporte, ni Budo.

El sentido de la practica

El problema de entender el sentido de la práctica no es fácil. He visto practicantes experimentados y competentes, que en la expresión de su técnica son más bien rudos, hablar con arrogancia del amor y la armonía. Aquí puede ser simplemente que su nivel de desarrollo les permita ver cosas que yo no veo y mi critica es más una muestra de mi ceguera.

Hay un incidente, fundamental por cierto en la concepción del Aikido, que nos puede iluminar en esta cuestión. Después de practicar con Takeda Sokaku, Ueshiba abrió un dojo, esto antes de que el Aikido como tal estuviera completamente conceptualizado, o  inclusive, concebido. Paso por ahí un militar que se sintió ofendido por lo que percibió como arrogancia por parte de Ueshiba al ofrecer una variante sobre las enseñanzas de Takeda.

Así que decidió darle una lección al descarado de su condiscípulo. Entro al dojo y amablemente reto a Ueshiba a un duelo con sables. Ueshiba acepto pero le dijo al militar que no usaría arma alguna. Esto encrespó más al militar que advirtió una vez más que la cosa iba en serio y que si Ueshiba se negaba a defenderse como quiera lo iba a matar.

El militar hizo su mejor intento por lastimar al maestro y este ni siquiera lo toco. Cuando por fin se canso el soldado, se disculpo y pidió su admisión al dojo. Después del incidente, Ueshiba se retiro al jardín a descansar donde experimento una revelación mística.

¿En que consistió exactamente esta experiencia mística? Es imposible decirlo, aún si la reprodujeramos, que no es el caso, seria imposible transmitirla. Solo se puede vivir individualmente. Aparte del hecho general de que a través de la búsqueda de la perfección en cualquier actividad se puede crecer como persona, el aprender técnicas para lastimar o controlar, o si se quiere para no ser lastimado o controlado, no es un método particularmente propicio de desarrollo espiritual.

Gandhi recomienda abandonar el consumo de carne en la búsqueda del ser mejor pero advierte que el ser vegetariano en si mismo no quiere decir entender el sentido de la paz. De manera similar, aquel que ha estado en peligro mortal o ha causado destrozos y desasosiego, en algún momento de su vida puede llegar a una encrucijada donde súbitamente vea las cosas con naturalidad y claridad. Pero el usar sus ropas, imitar sus gestos, o copiar sus técnicas no nos va permitir repetir su experiencia.

Un elemento es que Ueshiba percibió claramente la intención del visitante desde que entro al dojo y ocultaba sus intenciones de lastimar y decidió de manera pro activa no lastimarlo y mostrarle el camino de la paz.

Otro elemento es que Ueshiba acepto la muerte gratuita e insensata de manera absoluta e incondicional. Era mucho más sencillo y seguro incapacitar inmediatamente al militar que mostrarle el camino de la paz.

Otro elemento es que en cada uno de los ataques del militar, la verdadera iniciativa la tenía Ueshiba y terminaba en posición de control, y si no lo incapacitaba o mataba era por plena y clara auto restricción. Esto claro, es una suposición mía bajo el precepto de que en combate, tener la iniciativa es razón necesaria y suficiente para ganar, y si Ueshiba domino la situación desde el principio hasta el fin, siempre debió conservar la iniciativa. El Aikido no es reactivo, solo parece serlo al ignorante.

Ueshiba llego a ese estado de conciencia superior a través de la práctica del Budo, y a través de la practica de Budo quiso ayudar a otros a seguirlo, no porque sea El Camino, sino sencillamente porque era El Camino que el andaba.

Es cierto que cada uno y cada cual debe seguir su camino, pero eso no debe ser excusa para transgiverzar o trivializar el camino. Ver el Aikido como un catalogo de técnicas suavezonas para controlar borrachos es un visión muy limitada y desafocada del legado de un gran hombre.

Ueshiba insistio mucho en que el Aikido debe preservar la esencia del Budo y no ser practicado como un deporte. No porque el deporte sea malo, o inclusive inferior, sino porque son caminos que van a lugares distintos. El deporte es competencia. El Aikido es unión. El deporte es ganar y prevalecer. Budo es aceptar el bien morir.

El Aikido (合気道) es Budo (武道) pero no nos podemos sustraer del contexto social. No es lo mismo practicar artes marciales como un joven aristócrata con aspiraciones a una carrera militar en un imperio en expansión en un dojo (道場) al que solo se puede entrar bajo recomendación que ir a un centro comunitario a socializar haciendo alguna actividad física después del trabajo.

En el Japón de los 1930s morir en el dojo durante la práctica era un riesgo razonable y socialmente aceptado. De la efectividad del entrenamiento dependía la vida del soldado imperial. Aunque seguramente no se practicaba con hoja viva todos los días o todo el tiempo (en los videos se pueden ver bayonetas de madera), definitivamente la practica con armas reales era una posibilidad al entrar al dojo y las practicas eran intensas y orientadas al combate militar cuerpo a cuerpo.

Después de la guerra la situación cambio. La justificación práctica del uso de armas vivas se perdió, aunque su uso continúo todavía, los accidentes inevitables cuando practicantes de distintos niveles de competencia y concentración usaban armas vivas terminaron por inducir su prohibición en los dojos de Aikido.

Aparte del aspecto social, Ueshiba mismo era otro. Cambio a los ambiciosos aristócratas de Tokio por los sencillos campesinos de Iwama (岩間), que se inscribían en el dojo, algunos, para tener donde comer. El sentido de la práctica de Aikido, se volvió difuso, misterioso. Las palabras del maestro (翁先生) un enigma.


Cuando estaba en el ITESM, un estudiante me hizo una pregunta, exactamente que no recuerdo, pero comente que el Aikido se manifestaba en tres niveles: físico, mental, y espiritual. La verdad, sin tener plena conciencia de lo que estaba diciendo. A la siguiente clase, se presento el estudiante, un poco después de empezar, con una guitarra. Pude percibir claramente su intención de ponerse a cantar para ayudarnos a salir de nuestros errores paganos.

Afortunadamente para todos, a la hora de la verdad le falto el coraje de sus convicciones y simplemente se retiro en silencio después de observar la práctica por un rato. La siguiente semana me explico que había estado involucrado con los Rosacruces, lo cual le había causado mucha confusión y conflicto interior y que ahora que había reencontrado a Dios mi mención de espiritualidad lo había espantado sobremanera ya que no quería involucrarse nuevamente con cultos místico-religiosos.

La palabra Aikido ha sido secuestrada por muchos, desde los que tienen algún grado de asociación con su historia, linaje, e ideas hasta los viles piratas oportunistas. En consecuencia el termino Aikido no tiene un significado preciso.

En términos de lo que Ueshiba entendía por Aikido, su sentido profundo y último se lo llevo el maestro con el a su tumba, pero el mensaje básico esta documentado:
  • Vive en armonía contigo mismo y con lo que te rodea.
  • Primero trabaja en ser mejor persona tu mismo, luego en ayudar que los que te rodean, y finalmente en contribuir a un mundo mejor.
  • Pon atención a las necesidades de los demás, en la medida de lo posible y en contexto del bien común, ayúdalos a satisfacerlas.
  • Tú eres una manifestación de Dios y debes buscar conectarte con tu naturaleza divina.

Para Ueshiba, la practica diaria si era una experiencia mística-religiosa. Pero una cosa es el mensaje de Ueshiba y otra distinta las interpretaciones de sus distintos alumnos que se encargaron de difundirlo y expresarlo. La variedad de interpretación no es solo por las diferencias de temperamento y espiritualidad entre los individuos involucrados. Más aún porque el Aikido no es es un un conjunto estático y bien definido de preceptos sino una nube difusa y dinámica que fue cambiando y tomando diferentes formas en la vida del Maestro. Las ideas y métodos de entrenamiento a los que fueron expuestos aquellos que practicaron con el Maestro en los 1930s son otra realidad distinta y casi desconectada a las enseñanzas de los 1960s.

Por ejemplo, para Shioda, que se formo en los años de la segunda guerra mundial, de la cual fue veterano con experiencia en el frente de batalla, el Aikido es Bujitsu, un método de combate. Debido a la diferencia básica de interpretación, Shioda se separo y formo su versión de Aikido, Yoshinkan Aikido, el cual forma parte de la curricula de entrenamiento de las policías y fuerzas armadas japonesas. Otros, como Tohei, se enfocaron en aspectos internos de desarrollo de la energía vital o ki.

La Asociación de Aikido se quedo con aquellos que no tenían una visión clara y definida que pudiera entrar en conflicto con la línea oficial. La necesidad de crecer y sustentar una base regular de participantes ha echo que consideraciones mercadotécnicas tomen precedencia en la manera de como se presenta el Aikido. Sin llegar a ocultar o negar el significado espiritual que Ueshiba le daba a la practica, este se desenfatiza y se presenta el Aikido como una experiencia estética, de higiene mental, religiosamente neutra. Esto no es falso, pero ... ¿Cual es la esencia del Aikido y el propósito de su practica?

Entre las apologías comunes que uno puede encontrar en Internet en el material introductorio de centros de práctica que se autodenominan de Aikido las omnipresentes son racionalizaciones de la supuesta inefectividad del Aikido y el aparente sentido religioso de la rutina de práctica.

En la cuestión de la efectividad, hay alguna variedad dependiendo del temperamento del instructor entre:
No pero si; Si pero no; Depende; Solo para controlar gente (locos, borrachos, familiares neuróticos, etc.) sin lastimarla.

En la cuestión de la religiosidad hay unanimidad: Claro que no, es simple cortesía a la japonesa. Esto ultimo es, según quien lo exponga: Un verdad a medias; Una mentira; Un mal entendido.

El sentido de la practica es en el ultimo análisis un asunto estrictamente personal.

martes, 8 de octubre de 2013

De Planeta



De Planeta (latin for “about a planet”) is a short and stylised procedural animation that revolves around birth, life and death of a little planet, showing all the colorful wonders it has to offer by following it through the ages with a fast-paced and engaging rhythm, culminating into the triumph of modernity over nature, with all the consequences that may follow upon it…

This is my final year Major Project at the Undergraduate Computer Visualization and Animation course at the NCCA. A single soul’s opera magna created entirely in Houdini, with compositing in Nuke.

Featured in the sideFX Houdini student Showreel 2013.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Asanas

Serie de Asanas para desbloquear y armonizar 12 canales energéticos meridianos principales:

-Cada postura debe mantenerse durante al menos 5 respiraciones.
-Inspirar profundamente, mantener el aire un instante, expulsar todo el aire de pulmones, mantener sin aire un instante.
-Hacerlo sagrado vocalizando el Om 3 veces.